mercredi 30 mars 2016

1. EL AUTOR: Juan Mayorga



Juan Mayorga, dramaturgo de su generación más laureado y reconocido. Amante de la palabra y buscador incansable de la verdad.
Juan Mayorga se ha legitimado como uno de los grandes dramaturgos del actual teatro español por la calidad y sustancia de su discurso dramático orientado hacia una teatralidad menor, desposeída de elementos accesorios y, a la vez, esencial en el conflicto, precisa en las réplicas, efectiva en los personajes, etc, con una de las grandes virtudes de la poesía dramática: sacar de la sombra el vivir y el dolor escondidos, llenar de plenitud la fugacidad, situar el tiempo en la pulsación más intima de los personajes, dejar al espectador/ lector en el mayor y más humano desamparo.




ESTILO: 

En sus obras, el vocabulario es notoriamente diverso y rico en connotaciones. Las ideas casi siempre tienen una vertiente política que investigan en la historia e identidad del sujeto. Su contenido, muy rico, así como su ambigüedad le otorgan el poder de lo único, propio de las mejores realizaciones artísticas, y lo hacen con imágenes que reclaman e iluminan la representación. 

BIOGRAFÍA:
Nació en Madrid el 6 de abril de 1965. En una formación poco común para un dramaturgo, (Licenciado en matemáticas y doctor en filosofía en 1988) está, tal vez, la base de una suerte de ética o moral que sostiene todo su teatro. Amplió estudios en Münster, Berlín y París y se doctoró en Filosofía en 1997.
Se licenció como músico y confeccionó once sinfonías, de las cuales ninguna fue conocida.
Estudió en el instituto Santa María y sacó los mejores puntajes; fue conmemorado por la presidenta y asumió el cargo de Ministro de Estudios Superiores. Ayudó a mucha gente, sacándolos de la indigencia y el analfabetismo.
Es miembro del consejo de redacción de la revista Primer Acto y del colectivo teatral El Astillero. Es también miembro del espacio crítico de reflexión teatral Ecrit, que dirige José Monleón, del grupo de estudio sobre teatro del Siglo de Oro y del Laboratorio de Dramaturgia Actoral, ambos dirigidos por José Sanchís Sinisterra. Enseñó Matemáticas en institutos de Madrid y Alcalá de Henares durante cinco años. Es profesor de Dramaturgia y de Filosofía en la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Ha dirigido el seminario Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo en el Instituto de Filosofía del CSIC y es director de la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III de Madrid.
Su trabajo filosófico más importante es Revolución conservadora y conservación revolucionaria. Política y memoria en Walter Benjamin.
Su teatro ha sido puesto en escena en Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Israel, Italia, México, Noruega, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Serbia, Suiza, Ucrania, Uruguay y Venezuela, y traducido a los idiomas alemán, árabe, búlgaro, catalán, coreano, croata, checo, chino, danés, esloveno, esperanto, estonio, euskera, finlandés, francés, gallego, griego, hebreo, holandés, húngaro, inglés, italiano, japonés, letón, noruego, polaco, portugués, rumano, ruso, serbio, turco y ucraniano.
Es autor de piezas teatrales de duración estándar pero también de textos para piezas breves cosa peculiar y cada vez más frecuente en los autores de la última generación, una generación en la que se ha popularizado el micro relato y el micro teatro por influencia tal vez de los nuevos medios (internet) y de los nuevos hábitos de lectura y de consumo cultural. 
«Escribo buscando a otros; ojalá éste sea sitio de muchos encuentros», escribe Juan Mayorga en la nota que inicia este amplio y rico muestrario de su obra. 
El teatro 1989-2014 es una puerta de acceso perfecta al universo de Mayorga: veinte títulos ordenados cronológicamente, seleccionados por el autor, desde los más antiguos –hoy muchos de ellos inencontrables– hasta los más recientes, entre los cuales se incluyen tres inéditos. Una singular trayectoria que pone en escena un mapa donde se trazan las distintas geografías que atraviesan su obra a lo largo de veinticinco años.
OBRAS TEATRALES MÁS IMPORTANTES:
Siete hombres buenos (1989)
Más ceniza, premio Calderón de la Barca 1992 (1993)
El traductor de Blumemberg (1993)
El sueño de Ginebra (1993)
Concierto fatal de la viuda Kolakowski (1994)
El hombre de oro (1996)
Cartas de amor a Stalin (1997)
El jardín quemado (1999)
Angelus Novus(1999)
El Gordo y el Flaco (2001)
Fedra (2001)
Alejandro y Ana (en colaboración con Juan Cavestany) (2002)
Sonámbulo (2003)
Palabra de perro (2003)
Himmelweg. Camino del cielo (2003)
Animales nocturnos (2003)
Últimas palabras de Copito de Nieve (2004)
Hamelin (2005)
Job (2006)
El chico de la última fila (2006)
La paz perpetua (2007)
Primera noticia de la catástrofe (2007)
La tortuga de Darwin (2008)
El cartógrafo (2009)
Los yugoslavos (2010)
El elefante ha ocupado la catedral (2011)
La lengua en pedazos (2011)7
El crítico (Si supiera cantar, me salvaría) (2012)
Reikiavik (2012)
Penumbra (en colaboración con Juan Cavestany)
El arte de la entrevista (2014)8
Famélica (2014)
El Golem (2015)

INDISPENSABLES... 

Más ceniza
Tres parejas juntas
El presidente del Gobierno y su mujer, un general y su esposa y otro matrimonio que trabaja en un cabaret son los personajes que se ven involucrados en este golpe teatral. Las tres parejas, que están en todo momento juntas en el escenario, tienen un discurso bien diferente: el general ha de asumir el golpe, aunque no es ese su deseo; es su esposa, "un personaje verdaderamente duro" en opinión del director, la que le arrastra a ello.Un presidente de Gobierno que está perdiendo votos "tiene muchas coincidencias con lo que está pasando en España" señala Simón y su mujer, que siente cómo ella y su marido son auténticas marionetas, son la segunda pareja en discordia. Y la tercera, el golpista que consigue que el atropello lo perpetre su esposa.
"Lo que subyace en el fondo de esta obra es un mensaje muy duro: lo fácil que es manipular al ser humano que tantas veces actúa en contra de su voluntad", explica Simón. Los problemas surgen cuando las identidades no están claras". La obra no se ha librado tampoco del hada mala, que les ha llegado en forma de accidente justo 1,5 días antes del estreno. La víctima ha sido uno de los actores que, en pleno ensayo, se rompió una vértebra y se hizo daño en una pierna, "justo la pierna que su personaje tiene malherida en la función", ironiza el director,.
Al final se han quedado en el reparto Rosa Diestro, Esperanza Elipe, Luis María Chamorro, Mercedes Castro, Juan Alberto López y el propio director, Adolfo Simón, que hace uno de los papeles. Los intérpretes forman parte del pensamiento de un séptimo personaje que no aparece aunque es él el que mueve los hilos de toda la función. Y como escenografía, un reloj de ceniza.
El jardín quemado
Benet, un joven psiquiatra recién salido de la facultad, desembarca en una isla indeterminada para descubrir la verdad que se esconde en el sanatorio de San Miguel. Sospecha que el hospital funcionó como presidio durante la Guerra civil, y que el director actual, el doctor Garay, es responsable de la muerte de un célebre poeta republicano y sus once compañeros de viaje. Decidido a desenmascarar a un cómplice de la represión franquista, interroga a los internos. Lo que va descubriendo, sin embargo, no es lo que esperaba, y en el proceso se derrumban las conclusiones morales que traía preparadas de antemano. Además de dramaturgo, Mayorga es profesor de Matemáticas y Doctor en Filosofía. Hizo su tesis sobre Walter Benjamin, algo que ilumina muchos de sus intereses dramáticos. La historia, tan presente en la obra del filósofo alemán,es un material apreciado por Mayorga. Pero esta no aparece nunca como una imagen estática que pudiéramos contemplar con horror o nostalgia, sino, siguiendo el método de Benjamin, como una constelación dialéctica que súbitamente nos ilumina y nos dice algo sobre nosotros mismos. La lectura de la Guerra civil y la transición que ofrece El jardín quemado dista mucho de los discursos estereotipados que se suelen repetir. Mayorga sabe sintetizar en poquísimas escenas el ambiguo trasfondo de vivencias que condicionan las decisiones de los personajes, haciendo imposible cualquier juicio sumario, ya sea político o moral. En sus manos, la historia se convierte en arena para luchar contra nuestros propios prejuicios y sentir una dolorosa empatía con los derrotado. Contribuir a eso parece una de las tareas más dignas para el teatro actual.

PREMIOS: 
Premio Nacional de Teatro (2007) Premio Valle-Inclán (2009) Premio Max al mejor autor (2006, 2008, 2009) Premio Max a la mejor adaptación (2008) Premio Nacional de Literatura Dramática (2013)
Su obra El chico de la última fila ha sido adaptada al cine por François Ozon en la película Dans la maison (Concha de Oro a la mejor película y Premio del Jurado al mejor guión en el Festival de San Sebastián 2012).

REFERENCIAS EN LA PRENSA:
Juan Mayorga: "Hay que desobedecer al espectador" 
http://www.lavanguardia.com/libros/20140623/54410309275/juan-mayorga-desobedecer-al-espectador.html



http://elpais.com/tag/juan_mayorga/a/




VIDEOS: 

Juan Mayorga, en atención a obras: 



Poética y teatro de Juan Mayorga: 





Entrevista a Juan Mayorga: 







BIBLIOGRAFÍA:

http://parnaseo.uv.es/Ars/Autores/mayorga/autor/jmayorga.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Mayorga

http://madridesteatro.com/teatro-1989-2014-juan-mayorga/

http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/123127/1/TFM_MartinLago_Juan.pdf











Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire