mardi 29 mars 2016

2. TEATRO del s. XXI:


El teatro o «lugar para contemplar» (del griego) es la rama de las Artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Hoy en día, cuando hablamos de teatro, no nos referimos únicamente al texto literario, sino también en la representación completa ante un público que escucha y ve la propia representación de la realidad que nos rodea.





2.1: TEATRO ACTUAL:


Cierto es que el teatro contemporáneo tiene muy poco en común con el teatro de cámara: los vestuarios, las pelucas, el maquillaje y las escenografías ya no cobran la misma importancia. No intenta reflejar una realidad sino que, en sí misma, es una realidad alternativa. La imaginación de los espectadores tiene un papel más importante que nunca, pues la escasez de elementos escenográficos es compensada con diferentes estímulos auditivos y visuales.


2.2: TEATRO ESPAÑOL ACTUAL :


A pesar de los enormes esfuerzos por parte del Estado en favor de una descentralización y fomento del sistema teatral, desde los años ochenta el teatro se caracteriza por una considerable pérdida de función social frente a otros géneros y medios, sobre todo frente a la novela y el cine. 
A esto se añade que la crisis económica de los últimos años ha llevado a una reducción de las subvenciones del teatro público y a la creciente comercialización de todo el sistema teatral. Esto tiene, naturalmente, consecuencias considerables precisamente para el joven teatro de autor estéticamente avanzado. 
Sin embargo, a partir de 1975, al compás de los cambios socio-políticos en España, el teatro se vio favorecido por diversos factores:
1 La desaparición de la censura franquisia.
2 Las subvenciones de la Administración Central y de los Gobiernos de las Comunidades                              Autónomas.
3 La creación de un Centro de Documentación Teatral (1983) y de un Centro Nacional de nuevas Tendencias Escénicas (1984), sustituyendo a los Teatros Nacionales instaurados en el periodo anterior.

Como consecuencia de todo ello, se produjeron: la revitalización y desarrollo de Escuelas de Arte Dramático, Festivales de Teatro y, al menos en un principio, creación de editoriales y revistas especializadas en el fenómeno dramático.

Los jóvenes dramaturgos son precisamente quienes tienen cada vez más problemas para llevar sus producciones a los escenarios de los grandes teatros públicos y privados, ya que éstos no quieren asumir el riesgo financiero asociado con ello. En respuesta a esto, surgen los pequeños teatros “alternativos”, que en los últimos años han conquistado un lugar humilde, pero –precisamente para los jóvenes autores– extremadamente importante, y han conseguido a la vez un público regular relativamente fijo, casi siempre joven. 
La tendencia, que existe ya desde los años ochenta, hacia una eliminación del teatro de director y hacia una revalorización de un nuevo teatro de texto y autor se estableció a finales del siglo pasado. 
CORRIENTES ... 
El teatro actual de España esta caracterizado por rasgos que pueden asociarse a una etapa postmoderna: diversidad estética, fragmentación de la acción dramática, deconstrucción del personaje, falta de solución y de mensaje, técnicas intertextuales y metateatrales, acercamiento a la estética del cine y del videoclip, así como la participación del espectador en la construcción de sentido y concentración en la realidad cotidiana. 

2.2.3: AUTORES:

A finales del siglo XX todavía seguían en activo autores que ya escribían durante la dictadura franquista sin demasiadas posibilidades de gozar de la representación pública de sus obras (Antonio Gala, Fernando Arrabal, Buero Vallejo, Alfonso Sastre,…) y autores marginados procedentes de los últimos años del franquismo, innovadores, cuyas obras se dieron a conocer a finales de la dictadura alcanzando grandes éxitos a partir de 1975, son autores que buscan nuevas fórmulas dramáticas que corresponden a un nuevo orden social (José Sanchis Sinisterra, Fermín Cabal, Paloma Pedrero,…).

Junto a ellos surgen autores que desarrollan una temática alejada de cuanto se escribiera en décadas anteriores, temas prohibidos hasta entonces, ya sean sexuales o de otro género y donde pervive una tendencia crítica frente a la burguesía, teñida de ironía y humor.
Algunos de los autores del siglo actual que destacamos, y que pertenecen casi exclusivamente a una única categoría dada la semejanza entre sus obras, serían :

SERGI BELBEL: 

  • Licenciado en Filogía Romántica y Francesa por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1986. 
  • Fue miembro fundador del Aula de Teatro de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  •  En 1985 recibe el Premio Marqués de Bradomín por Caleidoscopios y faros de hoy, que se estrena al año siguiente. A partir de ese momento se han sucedido los estrenos, y Belbel ha pasado a convertirse en uno de los valores jóvenes más firmes del país.
  • Su actividad teatral se amplía al campo de la dirección, y desde 1988 es profesor de Dramaturgia del Instituto de Teatro de Barcelona.
  • En 1996 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática y en 2005 fue nombrado director del Teatro Nacional de Cataluña, cargo al que renunció en 2013.

           OBRA CLAVE:
Caleidoscopios y faros de hoy: Premio Marqués de Bradomín (1985).




ANTONIO ONETTI: 

  • (Sevilla, 1962) Guionista español. 
  • Licenciado en Arte Dramático por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Dramaturgo, guionista de cine y televisión, director de escena y profesor de dramaturgia y escritura dramática. En sus inicios trabajó también como actor de cine y teatro. 
  • Actualmente, es docente de la Escuela de guion Pacífico.

        OBRA CLAVE:
2002. La calle del Infierno. Cía. Valiente plan. Sevilla. Ed. La Avispa.





GRACIA MORALES: 

  • (Motril, Granada, 1973) es una dramaturga y Actriz española. 
  • Autora de obras como NN12, Un lugar estratégico y Como si fuera esta noche. Es además reconocida por su labor docente. 
  • Gracia Morales es una de las fundadoras de la compañía teatral «Remiendo Teatro», para quien escribe sus textos. 
  • Todas sus obras han sido estrenadas y han contado con representaciones en diversos lugares de hispanoamérica y Francia. 
  • Ha sido la primera mujer ganadora del premio Marqués de Bradomín. Compagina la creación artística con la docencia en la Universidad de Granada.



DAVID DESOLA:

  • Es un dramaturgo español nacido en Barcelona en 1971
  • Se dio a conocer en el mundo teatral en 1999, tras ganar el premio Marqués de Bradomín con su primera obra, "Baldosas".
  •  En 2002 ganó el premio Hermanos Machado con su obra "Almacenados", que hizo gira en toda España teniendo como protagonista al actor José Sacristán. 
  • En 2006 estrenó "Siglo XX que estás en los cielos...", dirigida por Blanca Portillo. 
  • En el 2007 se consagró como autor al conseguir el premio Lope de Vega con su obra "La Charca Inútil", que fue dirigida por Roberto Cerdà. En 2013 estrena "No se elige ser un héroe", dirigida también por Cerdà.

OTROS AUTORES:

Alfonso Plou, Laberinto de cristal.
Eva Hibernia, La Sal
Antonio Alamo, La oreja izquierda de Van Gogh.
Juan Alberto Salvatierra, El rey de Algeciras.


2.2.4: Teatros más importantes de España:


MADRID

-Teatro Lope de Vega
-Teatro Compac Gran Via
-La Cuarta Pared    

                     

BARCELONA

-Teatro Apolo
-El Gran Teatro del Liceu
-Mercat de les Flors
-Teatro Grec

ANDALUCÍA

-El Teatro Cervantes
-Teatro Lope de Vega
-Teatro Góngora

ARAGÓN

-Teatro Principal


ASTURIAS

-Teatro Campoamor
-Teatro Jovellanos

BALEARES

-Teatro Principal

CANTABRIA

-Palacio de festivales

CASTILLA-LA-MANCHA

-Teatro de Rojas
-El Teatro Buero Vallejo
-Teatro Quijano

CASTILLA Y LEÓN

-Teatro Principal( Burgos y Palencia)
-Teatro Liceo
-Teatro Calderón

GALICIA

-Teatro Rosalía de Castro
-Teatro Principal
-Teatro Ensaye (vigo)

LA RIOJA

-Teatro Bretón

PAÍS VASCO

-Teatro Arriaga
-Teatro Campos Elíseos






2.3: GENERACIÓN BRADOMÍN:


En los ochenta surge una nueva generación de autores que buscan la conexión con el público de una manera más directa e individualizada.
El resultado es una generación realista consagrada al reflejo testimonial de los sectores sociales desfavorecidos.

Este flujo de nuevos dramaturgos es lo que se denominó la corriente del “teatro de texto“. Algunos calificaron a estos autores emergentes como “la nueva dramaturgia española” o “la generación alternativa”. Pero ya por aquel entonces otro nombre hizo fortuna: “la generación Bradomín”, por haber sido todos ellos galardonados con este premio.

El Premio “Marqués de Bradomín” es uno de los premios literarios más importantes para jóvenes dramaturgos. Fue creado en 1984 por iniciativa de Jesús Cracio, como director técnico del Área Teatral del Instituto de la Juventud del Ministerio de Asuntos Sociales.

Fue otorgado por primera vez en 1985 y está destinado a autores nacidos o residentes en España menores de treinta años cuyos textos hayan sido escritos en cualquiera de las lenguas del territorio español. Su objetivo, en palabras del fundador, es "descubrir y potenciar nuevos valores en el complejo mundo de los dramaturgos", así como "premiar a los recientes creadores que apuestan por la búsqueda de nuevos lenguajes teatrales".

Entre los ganadores del Premio Bradomín, e integrantes, encontramos escritores que intentaron después hacerse un hueco en la escena española, algunos sin lograrlo: Alfonso Plou, Rafael González, Paco Sanguiró, Rodrigo García, Antonio Onetti, Maxi Rodríguez, Margarita Sánchez, Juan Mayorga, Pablo Ley, Iñigo Reyzabal, Juan García Lanondo, Carmen Delgado, Toni Mescalina, Pilar Ruiz, Yolanda Arrieta y Manuel Veiga, entre muchos otros.

A esta generación se la ha dividido en dos grupos:

  • Una primera promoción reuniría a todos aquellos dramaturgos que comenzaron a publicar y estrenar en la década de los ochenta: Sergi Belbel, Leopoldo Alas, Eduardo Galán, Rodrigo García, Paloma Pedrero… hasta componer una larga lista de 45 autores. La segunda promoción agruparía a 51 dramaturgos que comenzaron a estrenar a principios de los años noventa y es en este segundo grupo donde encontramos a Juan Mayorga, Yolanda Pallín , Itziar Pascual o Angélica Liddell.


  • Esta segunda promoción no aspira a satisfacer los gustos del público aburguesado que acude a las salas de teatro clásico. Por el contrario, se trata de una corriente fresca de creadores que buscan llegar a los espectadores jóvenes e inquietos de las salas alternativas.


A la hora de definir la estética que unifica a estos autores hay que apuntar a la recuperación de la palabra a través de la escritura en la que conviven otros lenguajes (el cine, el cómic, la televisión y la cultura pop), la puesta en escena está al servicio del texto por lo que la palabra resulta el eje central sobre el que se articula un amplio juego visual, con una clara discontinuidad de tiempo y espacio donde a veces los planos se confunden o se superponen. Aunque exista una mayoría de personajes realistas, a partir de los 90 aparecen con frecuencia personajes abstractos, como si fuesen unas voces extrañas, anónimas, así como la proliferación de monólogos y de poemas dramáticos y líricos y textos mucho más cercanos a guiones de cine que a una obra de teatro.

Sus obras están influidas por dramaturgos europeos como Samuel Beckett, Heiner Müller o Harold Pinter.

Son autores marcados por la pérdida de confianza en las utopías políticas y en las soluciones totalitarias de los problemas sociales, así como en la capacidad del idioma para lograr una reproducción objetiva de la realidad y aunque algunos teóricos defienden la homogeneidad del grupo, los propios autores que lo integran muestran su convicción de no constituir una generación puesto que su teatro obedece a motivaciones distintas, trata temáticas diversas y se construye a partir de estructuras diferentes.

Juan Mayorga, en la revista Jotdown:


Me parece que esa etiqueta expresa la incapacidad de encontrar una denominación que aluda a un lenguaje compartido, a un tema común, a un acontecimiento fundante. Engloba a personas que escribimos con una gran diversidad temática y formal y que solo coincidimos en haber tenido algo que ver con ese premio —que yo nunca gané—. El premio tiene un nombre muy bonito, Marqués de Bradomín, pero la expresión «Generación Bradomín» no me parece muy útil para hacer historia de la literatura dramática.

BIBLIOGRAFÍA: 














Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire